La Pastoral Ameriketan eüskaldünak, José Mendiague En Arrokiaga el 29 de julio y el 5 de agosto
- Detalles
Como se dio a conocer hace ya algún tiempo, el pueblo de Arrokiaga [Roquiague] ofrecerá la Pastoral Ameriketan eüskaldünak, José Mendiague [Los vascos en América, José Mendiague] el 29 de julio y el 5 de agosto. El hijo de la localidad y afamado cantante Johañe Bordachar ha desarrollado y escrito el tema de esta tragedia.
Pero, ¿quién era este José Mendiague, realmente bastante desconocido en el País Vasco? Nació en Aldude (Baja Navarra) el 27 de abril de 1845 y murió en Montevideo (Uruguay) el 12 de septiembre de 1937. En realidad, si bien nació en Aldude, su infancia y juventud transcurrieron en Hazparne hasta que se expatrió junto a sus padres a Argentina, a los 18 años.
Aunque tiene sus raíces en el País Vasco Norte, la fama de José Mendiague se ha extendido en Sudamérica... ¡y cómo! Aunque vivió con su familia en Argentina y Chile, permaneció más tiempo en Uruguay, siendo uno de los oficios más destacables que desarrolló en esta tierra el de jefe de una fábrica de tabaco.
Con todo, además de su faceta en el ámbito laboral, lo que dio fama a José Mendiague fue su gran apego a la cultura vasca y la riqueza de sus aportaciones a la misma. Por encima de todo, fue un profuso poeta, coplista y compositor de canciones. Para los vascos de Latinoamérica José Mendiague ha resultado de gran importancia, sobre todo para potenciar el vínculo hacia la identidad vasca y hacia la afición por su lengua y costumbres.
En el País Vasco –tanto Norte como Sur– , en cambio, José Mendiague ha resultado desconocido durante bastante tiempo y debemos al académico de la lengua Piarres Charritton su rescate del olvido, gracias al libro que publicó en 1992. En esta obra Piarres Charritton publicó todos los escritos de José Mendiague y hay que agradecérselo.
Mientras andaba buscando un personaje destacable con la intención de hacer una pastoral sobre la emigración de los vascos, Jean Bordachar tuvo noticia de José Mendiague y enseguida le cautivó, «porque nunca ha olvidado el País Vasco y porque ha querido avivar y potenciar la vasquidad». Así pues, ha querido componer una Pastoral y su localidad natal –Arrokiaga– se lo ha tomado con gran alegría, y ha aceptado representarla.
Una jornada en la que Mauleón-Lextarre ha homenajeado a la lengua vasca
- Detalles
El pasado 25 de junio fue una jornada en la que la lengua vasca fue homenajeada en Mauleón-Licharre (Maule-Lextarre), capital de la provincia de Sola (Xiberoa).
A la mañana, la Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia – en una ceremonia oficial de ingreso, nombró académico de número un hijo de Maule-Lextarre, el lingüista Battittu COYOS, que pronunció un discurso cuyo tema era «Las dos dicotomías de la lengua vasca» a saber, por un lado entre “nuevos vascófonos” y “vascófonos de nacimiento”, y por otro entre los dialectos vascos y el vascuence unificado (euskara batua).
Ese mismo día, la asociación Xiberoan Eüskaraz Bai (Sí al Euskara en Sola), continuando con la acción de sensibilización que lleva realizando con el público desde hace varios meses – y más precisamente en los sectores económicos y asociativos –, organizó el día de la lengua vasca, Eüskararen Egüna. Este encuentro festivo en el que han participado una veintena de asociaciones de Sola, ha demostrado, a través de una bella jornada y un gran éxito de afluencia, que la lengua vasca en Xiberoa – el eüskara – no tiene solo el derecho de existir, sino de desarrollarse para ser realmente un vector social permanente e inevitable.
Maskaradas: vuelco de la sociedad y sentido de renacimiento
- Detalles
La mayoría de la gente que va a ver las maskaradas, las ven como un espectáculo para reír y una actuación de danzas.
No obstante, el fundamento de las maskaradas no es tal. En primer lugar son una modalidad de carnaval y por tanto, cuentan con las características y significados, principalmente dos: por un lado poner en entredicho la organización, funcionamiento y jerarquía, y por el otro representar el paso del letargo del duro invierno a la primavera resucitadora de gentes, animales y rincones.
Antaño las maskaradas de Xiberoa se representaban en los zotal egünak—que podemos traducir por días de locura—, que corresponden de por sí a los 12 días que quedan entre el calendario lunar y el solar. En el calendario actual, corresponderían a los días entre el 26 de diciembre y el 6 de enero. En aquel espacio entre dos calendarios, debía ser lícito transgredir la apariencia y manera de actuar habitual de la sociedad. Esto implica que la gente humilde podía mofarse de la gente poderosa y de los señoritos y que las personas que en otras ocasiones, en el día a día estaban apartadas y menospreciadas, podía atreverse a sacar su orgullo. Muestra de ese vuelco de la sociedad es la aparición pública de los kauterak (caldereros) y buhameak (gitanos), que mediante sus barrabasadas y discursos extrovertidos denuncian las debilidades de un mundo bien ordenado. En definitiva, podemos decir que las maskaradas son, al menos en parte, el enfrentamiento de dos mundos.
Las maskaradas, tienen, como todo carnaval, otro significado también, al despertar del letargo invernal a gentes, animales y rincones. Según los entendidos e investigadores del carnaval, la muerte de Pitxu y su resurrección, así como las flatulencias del Hartza (oso)—si bien éste no aparece en todas las maskaradas—tienen ese sentido de revivir.
Según algunos autores de investigaciones, otras partes de las maskaradas—y especialmente la castración del Zamalzain—denotan el paso de una personalidad salvaje a una apariencia socializada.
Es un rasgo de las maskaradas y de otra suerte de carnavales la vinculación con la cultura del medio agrícola; en definitiva, recuerdan y reviven un mundo que a día de hoy, o bien ha desaparecido o bien ha cambiado o lo está haciendo.
N.B : En este enlace se puede hallar una interesante investigación en torno al sentido de las maskaradas de Xiberoa (en francés): http://ericdicharry.hautetfort.com/archive/2007/12/27/du-rite-au-rire-le-discours-des-mascarades-souletines-these11.html
Se ha publicado el libro "Aita artzain zen" [Mi padre era pastor].
- Detalles
Junto con nuestra felicitación para el añonuevo, aprovechamos para hacerles saber que se ha publicado el libro Aita artzain zen, traducido al euskara de Xiberoa por el miembro de SÜ AZIA Jean-Pierra 'Panpeia' ETXEBARNE.
La famosa obra Sweet promised land que Robert LAXALT escribió en 1957 ha sido publicada dos veces en francés – la última en el año 2009 – bajo el título Mon père était berger y dos veces en euskara batua, pero nunca en xiberotarra, a pesar de que el Dominique LAXALT que Robert LAXALT cita en su obra – el que partió a América de pastor – era xiberotarra, nacido en Liginaga-Astüe. La labor realizada por Panpeia ETXEBARNE ha venido a llenar ese vacío.
Si desean hacerse con este libro en euskara xiberotarra, lo hallarán a la venta por 20 euros en los siguientes lugares: la tienda ‘Herri Ekoizpenak’, el hipermercado ‘Intermarché’ de Sohüta, también el establecimiento de prensa ‘Irrintzina’ o ‘Elkar Megadenda’ de Baiona, entre otros.
También puede venir a comprarlo directamente a la sede de SÜ AZIA – nos encontramos en la parte superior de la ‘Maison du Patrimoine’ de Maule – y de esa manera tendremos también el placer de charlar con usted.
Agradeciendo desde este mismo momento la buena acogida que esperemos hagan al libro Aita artzain zen, reciban, además de la reiterada felicitación para el año nuevo, nuestros saludos más euskaldunes.
Página 5 de 7